A lo largo de mi trayectoria, he desarrollado una extensa labor investigadora con numerosas publicaciones en revistas académicas nacionales e internacionales. Mis estudios se centran principalmente en el cine, la literatura y los estudios de la memoria, explorando sus vínculos con la cultura y la sociedad. Además de mi trabajo académico, también he escrito ficción y poesía, experimentando con otras formas de narración y expresión personal.

publicaciones academicas

Publicaciones académicas

Artículos

  • Martín Sanz, Á. y Pascual Cordero, L. (2024). Las edades de Lulú: del erotismo femenino de Grandes al voyerismo masculino de Bigas Luna. Revista Chilena de Literatura, 110, 43-68.
  • Martín Sanz, Á. (2023). Pervivencias del mito del vampiro enamorado. La resistencia feminista en A Girl Walks Home Alone at Night. Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, 11 (1), 289-311.
  • Martín Sanz, Á. (2023). Distanciando la memoria. El fracaso de la estrategia antitrauma en Los rubios de Albertina Carri. Hispanic Research Journal, 23 (1), 122-138.
  • Martín Sanz, Á. (2023). Animaciones traumatizadas. La imagen dialéctica benjaminiana en Flee (2021). Con A de Animación, 16, 24-39.
  • Martín Sanz, Á. (2023). Reinterpretando a Berlanga. El buen patrón como comedia de la alteridad. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 26, 263-286.
  • Martín Sanz, Á. (2022). La expansión del transmedia en el género fantástico: De Matrix a Gravity Falls, El Ministerio del Tiempo y Stranger Things. Signo y Pensamiento, 41, 1-16.
  • Martín Sanz, Á. (2022). Poética del nacionalismo. Lirismo e imagen digital en Nostalgia de la luz de Patricio Guzmán. Hispanófila: Ensayos de Literatura, 195, 61-76.
  • Martín Sanz, Á. (2022). Propuesta de una unidad didáctica de filosofía a través del cine. Paideia. Revista de filosofía y didáctica filosófica, 42 (117), 143-170.
  • Martín Sanz, Á. (2022). De dioses y hombres. La representación del fenómeno Osho en Wild Wild Country (2018). Ética & Cine Journal, 12 (2), 85-94.
  • Martín Sanz, Á. (2022). Yo creo que El Greco se está haciendo la víctima. Transmedia y storytelling en el Tiktok del Museo del Prado. BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 48, 1-14.
  • Martín Sanz, Á. (2022). Autoficción y poshumor en Malasaña: la irracionalidad del mercado como recurso cómico en El fin de la comedia de Ignatius Farray. Journal of Spanish Cultural Studies, 23 (2), 197-215.
  • Martín Sanz, Á. (2022). Representar el trauma. Posmemoria y ética de la representación en Maus de Art Spiegelman. Anclajes, 26 (2), 67-83.
  • Martín Sanz, Á. (2022). Construir desde el trauma. Representación y testimonio en La imagen perdida (2013) de Rithy Panh. Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 34, 121-138.
  • Martín Sanz, Á. (2021). Cronotopo, tiempo y repetición en True (2006) de Tom Tykwer. Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 24, 295-324.
  • Martín Sanz, Á. (2021). Relatar a través del trauma del perpetrador. Memoria y representación en The Act of Killing de Joshua Oppenheimer. Fonseca Journal of Communication, 23, 253-273.
  • Martín Sanz, Á. (2021). Mexicanos perdidos en México. Reencarnación del espíritu poético de Los detectives salvajes de Roberto Bolaño en Güeros (2014). Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura, 36 (2), 59-74.
  • Martín Sanz, Á. (2021). Nostalgia de la Unidad Popular. Evolución de la forma cinematográfica en la obra de Patricio Guzmán. Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, 17, 271-297.
  • Martín Sanz, Á. (2021). La distribución de cortometrajes en la era digital. Entry fees y plataformas de distribución. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 7, 167-184.
  • Martín Sanz, Á. (2021). Posmemoria y trauma animado de la imagen perdida. Los planteamientos narrativo y estético de Funan de Denis Do. Con A de Animación, 12, 74-93.
  • Martín Sanz, Á. (2020). Pantallas pequeñas diseminadas. Estudio sobre el consumo de audiovisual en jóvenes de Castilla y León. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 25 (49), 89-110.
  • Martín Sanz, Á. (2020). Antes del sexo. La construcción de la fantasía pornográfica en el género gonzo. Femeris. Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 5 (3), 114-134.
  • Martín Sanz, Á. (2020). Con faldas y a lo Wilder. Impacto y superación del Código Hays en Some Like It Hot (1959), de Billy Wilder. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 20 (1), 39-57.
  • Martín Sanz, Á. (2019). Camboya año cero. La reconstrucción de la antiutopía de los Jemeres Rojos en La imagen perdida (2013) de Rithy Panh. Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 41, 53-75.
  • Martín Sanz, Á. (2019). El cine de Mar Coll: herencias catalanas de Eric Rohmer. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 19, 327-350.
  • Martín Sanz, Á. (2019). De catanas y guitarras. La utilización del flamenco por Quentin Tarantino en Kill Bill Volume 1 (2003) y en Kill Bill Volume 2 (2004). Revista Centro Investigación del Flamenco Telethusa, 12 (14), 17-22.
  • Martín Sanz, Á. (2019). No sos vos, soy yo. Impacto del Nuevo Cine Argentino en España en el periodo 2002-2018. Archivos de la Filmoteca, 76, 125-143.
  • Martín Sanz, Á. (2018). Memoria y trauma de los otros en el cine de Rithy Panh: La trilogía sobre el S-21. Revista Científica de Información y Comunicación IC, 15, 161-189.
  • Martín Sanz, Á. (2018). Poética de la violencia en busca de un relato. El drama del refugiado en Exil (2016) de Rithy Panh. Archivos de la Filmoteca, 75, 211-224.
  • Martín Sanz, Á. (2018). Belleza e irrealidad en la nueva pornografía feminista: la imagen pornográfica de Erika Lust. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 17, 343-365.
  • Martín Sanz, Á. (2018). Entre dos tierras. Análisis comparativo de la novela valenciana de Vicente Blasco Ibáñez La barraca (1898) y de su adaptación cinematográfica mexicana del mismo título dirigida por Roberto Gavaldón en 1945. Archivos de la Filmoteca, 74, 83-102.
  • Martín Sanz, Á. (2016). El arte de provocar: En el sótano de Ulrich Seidl. Revista Atticus, 32, 173-178.
  • Martín Sanz, Á. (2015). La muerte evolutiva del cine. La democratización del medio como horizonte ilimitado e infinito y como su propia condena. Revista Atticus, (10), 59-61.

Capítulos de libro

  • Martín Sanz, Á. (2023). Osho frente a la cámara. Aproximaciones del cine documental más allá de la representación oficial. En La diversidad de experiencias en las religiones: textos, ritos y pensamientos (pp. 471-493). Teseo Press. ISBN 9788409407392.
  • Martín Sanz, Á. (2023). Melancolía y creación en Los rubios de Albertina Carri. En Melancolía y Depresión en la Literatura hispánica (pp. 225-234). Peter Lang.
  • Martín Sanz, Á. (2022). The Beauty & the Beast in The Shape of Water (2017): Magical Realism. En Magic: A Companion (pp. 89-98). Peter Lang. ISBN 9781800793255.
  • Martín Sanz, Á. (2017). De Indiana Jones a Nathan Drake: transformaciones y adaptaciones del mito del héroe aventurero en el cine y el videojuego. En Nuevas narrativas. Entre la ficción y la información: de la desregulación a la integración transmedia (pp. 509-518). UAB. ISBN 978-84-947521-8-6.

Reseñas

  • Martín Sanz, Á. (2024). The cinema of Rithy Panh: everything has a soul. Leslie Barnes y Joseph Mai. Londres: Rutgers University Press, 2021. Studies in Documentary Film, 18 (3), 1-3.
  • Martín Sanz, Á. (2022). De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos. Javier Ocaña. Barcelona: Península, 2021. Kamchatka Revista de Análisis Cultural, 19, 417-421.

Prensa y divulgación

  • Martín Sanz, Á. (2015, 29 de enero). En busca de la consolidación: Natalia Tena, Yolanda Ramos, Ingrid García Jonsson y Nerea Barros aspiran a un premio con escasez de papeles femeninos. El Norte de Castilla, p. 42.
  • Martín Sanz, Á. (2015, 28 de enero). Las quinielas apuntan a Rovira. El Norte de Castilla, p. 46.
  • Textos y críticas de cine en la revista El Antepenúltimo Mohicano

publicaciones academicas
ficcion

Ficción

Si te apetece leerla puedes comprarla en físico o digital haciendo en este botón de aquí abajo, o también puedes escribirme y te la envío gratis 😉

Grita ¡Viva! en Las Vegas

Publicada en 2021, Grita ¡Viva! en Las Vegas es el título de mi primera novela. Un relato que, aunque se presenta como una novela negra, mezcla el suspense con un humor ácido e irónico. A través de sus páginas, busco explorar diversas concepciones filosóficas acerca de lo que supone (sobre)vivir en el sistema capitalista.

Sinopsis:

Un gran golpe a un casino de Las Vegas, un secuestro plagado de incógnitas, una croupier que hace magia, una bolsa de deporte llena de dinero y un plan perfecto que salió mal. ¿Seguirías llevando una vida de pobre con dos millones de dólares?

Mayo del 99, la asfixiante y prefabricada ciudad de Las Vegas. El París bohemio, eléctrico y ultracapitalista del siglo XXI. Jake sobrelleva una crisis existencial trabajando como botones de hotel en un mundo en el que no todos podemos ser estrellas de rock. Así, junto a su enérgico amigo Sony, cada noche huye de la rutina laboral disfrutando de su particular Disneylandia de juego, drogas, bodas exprés y sexo en suites de lujo. La evasión como constante vital hasta que todo cambia el día en el que un inesperado golpe de suerte le vuelve millonario. Es entonces cuando la felicidad se convierte en un objetivo alcanzable, los deseos dejan de ser vagas ilusiones y los problemas reales no tardan en aparecer.

¿Te apetece echarle un ojo al booktrailer?

ficcion
poesia

Poesía

Memorias de un niño en pijama

Memorias de un niño en pijama es el título de mi primer poemario, el cual fue galardonado con el Accésit en la categoría de poesía del Certamen de Arte Joven del Instituto de la Juventud de la Junta de Castilla y León. Además del premio, esta distinción llevó a la publicación de la obra, posibilitando que ahora puedas leerla.

Sinopsis:

Memorias de un niño en pijama busca explorar desde una perspectiva filosófica la formación de los recuerdos de la infancia y cómo estos configuran la personalidad del casi siempre ignorante adulto; se compone de 36 poemas que se presentan como un testimonio de una memoria perdida y en formación Los poemas presentan por lo tanto un recorrido por una serie de imágenes fragmentadas que presentan todo tipo de realidades: confusas, distorsionadas, idealizadas e inventadas. El poemario rastrea de esta forma los orígenes de la inocencia y del amor mientras a su vez plantea interrogantes sobre la irrupción de la angustia y la ansiedad en la pubertad. Así, desde esta arqueología de la memoria surgen finalmente preguntas sobre el presente relacionadas con el fracaso de las relaciones de pareja en base a toda la carga que los individuos soportan y que esconden hasta que resulta imposible seguir con la farsa.

El autor se disecciona desde una relación fallida hasta un pasado perdido en el que las perspectivas estaban abiertas y la determinación era dulcemente invisible. Después de todo, el adulto sigue siendo un niño vulnerable en pijama.

Si te apetece leerla puedes descargarla gratis haciendo click en el siguiente botón

poesia